El yacimiento de Quibas, en Abanilla, enclave de valor internacional por el lince ibérico

Conserva registros fósiles con más de un millón de años de antigüedad y entre ellos el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo del mundo

El Gobierno regional destaca el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla, un enclave paleontológico único en Europa que conserva registros fósiles con más de un millón de años de antigüedad, y entre ellos el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo del mundo.

La sierra de Abanilla es un referente científico de primer orden, en la que en las últimas cinco campañas de campo se han recuperado hasta 600 piezas óseas pertenecientes a grandes mamíferos y aves, además de miles de restos de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.

El hallazgo más importante fue el del esqueleto de lince ibérico más antiguo del mundo, conformado por 60 restos óseos de un mismo ejemplar extraídos durante las campañas de excavación de 2021 y 2024. Las últimas piezas de este individuo ya están completamente restauradas. Destaca parte del cráneo del animal, que incluye varios de sus molares, así como varias costillas, vértebras y huesos de las patas, que se presentan ahora por primera vez.

Con motivo del fin de la campaña paleontológica en el Yacimiento de Quibas, en el que más de un centenar de restos fósiles hallados se han añadido a la ya extraordinaria colección, los consejeros de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, y Turismo, Carmen Conesa, visitaron el yacimiento este jueves, junto al coordinador nacional del proyecto LynxConnect, Francisco Javier Salcedo, el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco, y el equipo investigador encabezado por Pedro Piñero.

Declarado Bien de Interés Cultural en 2005, Quibas fue el primer yacimiento de su categoría en la Región de Murcia. Desde entonces, su prestigio científico no ha dejado de crecer. Ubicado en una antigua cueva colmatada, el yacimiento revela una secuencia continua de sedimentos fósiles datados entre 1,1 y 0,9 millones de años, ofreciendo una cápsula del tiempo excepcional para el estudio de los cambios climáticos y la fauna del Pleistoceno.

El Gobierno regional apoyó activamente este proyecto con una subvención de 25.000 euros, reforzando su compromiso con la investigación paleontológica y la protección del patrimonio natural.

Leave A Reply

Your email address will not be published.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies