La UE debate la propuesta de fijar una edad mínima para acceder a las redes sociales
El ministro Óscar López pide avanzar en Europa para proteger a los menores del "riesgo" de las redes sociales
Ante el crecimiento exponencial de la influencia del contenido en Internet en la vida de los menores, España Francia y Grecia han presentado una propuesta al resto de los Veintisiete estados miembros de la UE para establecer una edad mínima de acceso a las redes sociales. Dinamarca, Eslovenia y Chipre han sido los últimos en sumarse a la iniciativa.
A su llegada a Luxemburgo, lugar de la reunión de los ministros de Digitalización de la UE, el español Óscar López ha manifestado su preocupación en base a los resultados obtenidos en sus estudios: «Hemos visto datos verdaderamente espeluznantes sobre el consumo de pornografía en niños de 12 años, 13 años. Algo hay que hacer». Además, el ministro ha celebrado la aprobación de Dinamarca, que será el país que asumirá la Presidencia rotatoria de la UE a partir del uno de julio y será el encargado de agendar las reuniones el próximo semestre.
Precisamente la ministra danesa, cuyo país aboga por establecer las edad mínima en los 15 años, ha asegurado que este será uno de los objetivos de su próximo mandato: «Hay que garantizar que los niños pasan menos tiempo en las redes sociales». Además de la restricción a los menores, el plan incluirá la instalación de mecanismos de control parental en todos los dispositivos móviles con acceso a internet.
Francia también se ha pronunciado y la ministra delegada gala, Clara Chappaz, ha señalado que existen enfoques distintos dentro de los Veintisiete, pero están «alineados a la hora de aplicar la verificación de la edad en línea». Desde el país galo estudian la prohibición de las redes sociales a menores de 15 años, y ha hecho gala de que su país «está a la vanguardia» en este ámbito. Precisamente, «empresas de contenido sexual como Pornhub o YouPorn ha optado por abandonar Francia en lugar de verificar la edad de sus usuarios», ha recordado la ministra.
En la misma línea, el ministro griego, cuyo país pretende actuar en consonancia con la restricción de Dinamarca, ha subrayado que «es muy importante que se introduzca este límite para que podamos salvar a la próxima generación de niños».
A expensas de la evolución del debate de este viernes, la propuesta no ha establecido cuál debería ser la edad mínima. Sin embargo, el ministro español ha recordado que el proyecto de ley que está tramitándose en el Congreso de los Diputados establece el límite en 16 años. Precisamente, añade que la aplicación móvil que está desarrollando la Comisión Europea a nivel comunitario permitirá a los usuarios de internet verificar si tienen más de 18 años, aunque sin tener que especificar cuál es su edad exacta. La fecha de lanzamiento espera que sea en julio.
Movilizaciones en España por el derecho a la desconexión digital
Para este sábado, una quincena de organizaciones han convocado a las 11 horas concentraciones en distintas ciudades españolas en favor del derecho a la infancia y adolescencia a la desconexión digital.
Esta iniciativa aboga por el crecimiento de los menores en un entorno respetuoso sin que los medios tecnológicos interfieran constantemente en sus vidas, tanto dentro como fuera de las aulas. Ciudades como Guadalajara, Huesca, Madrid, Málaga, Menorca, Gijón, Santiago de Compostela, Sevilla, Valladolid, Vigo y Zaragoza serán las ciudades donde se organicen las movilizaciones.
Los representantes pedirán la «liberación» de los menores de edad de las «garras» de las redes sociales, regular la edad de acceso a los teléfonos inteligentes e implementar una desescalada digital en las aulas en todas las etapas. Además, en base a los científicos, los manifestantes reclamarán la limitación del tiempo de pantallas según los consejos pediátricos y actualizar la formación a los agentes implicados responsables del uso de la tecnología en los menores.
Diferentes organizaciones se han sumado a esta iniciativa convocada por Movimiento Off: Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, el Colegio de Psicología de Castilla y León, la plataforma de familias Adolescencia Libre de Móviles y la plataforma de docentes Apaga y VeÁMONOS, entre otras organizaciones.
Asimismo, la movilización está apoyada por personas expertas del mundo de la pediatría, como María Angustias Salmerón, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia; y de la Psicología, como Francisco Villar, coordinador del Programa de atención de la conducta suicida del menor del Hospital Sant Joan de Déu, quienes han hecho un llamamiento explícito a salir a la calle.
Fuente: Agencias